2. EL SINTAGMA O GRUPO SINTÁCTICO
ESQUEMA DE LOS TIPOS DE SINTAGMA
EJEMPLOS DE ANÁLISIS DE SINTAGMAS

Reconocimiento de los sintagmas:
- Significado unitario.
- Movimiento: por lo general pueden cambiar de posición.
- Sustitución por una proforma: o por un pronombre o por un adverbio.
- Pregunta-respuesta.
ESTRUCTURA DE LOS SINTAGMAS: MODIFICADOR+NÚCLEO+COMPLEMENTOS
NÚCLEO: es el elemento principal del sintagma.
Pueden ser núcleos las categorías léxicas: nombre, adjetivo, verbo, adverbio.
LAS LOCUCIONES COMO NÚCLEOS: grupo de palabras que funciona como una unidad y que ejerce la función sintáctica que le es propia.
Reconocimiento: su significado está fijado y a menudo no se puede deducir de los significados de las palabras que lo componen y su forma está fijada, no se puede introducir normalmente modificadores o modificar morfológicamente.
3. EL SINTAGMA O GRUPO NOMINAL
Los núcleos elípticos del sintagma nominal:
Se le denomina tácito. El nombre que funciona como núcleo del sintagma nominal puede elidirse cuando el contexto permite identificarlo.
El cuaderno de Sara y el de Luna. (cuaderno)
4. EL SINTAGMA O GRUPO VERBAL


5. EL SINTAGMA O GRUPO ADJETIVAL
Los adjetivos relacionales vinculan el sustantivo con un ámbito determinado, o bien aportan información sobre los participantes en la acción denotada por él.
Los adjetivos calificativos relacionales
pueden graduar no
pueden anteponerse deben seguir al nombre
pueden ser atributos normalmente no pueden
Ejemplos: llamada telefónica, decisión presidencial
6. EL SINTAGMA O GRUPO ADVERBIAL
7. EL SINTAGMA O GRUPO PREPOSICIONAL
ENLACE PARA EL ANÁLISIS DE LA ORACIÓN SIMPLE
COMENTARIO DE TEXTO ARGUMENTATIVO
TEXTOS ARGUMENTATIVOS: son los textos que pretender defender una
opinión mediante pruebas y razonamientos sobre asuntos sujetos a controversia
con la finalidad de convencer al receptor. Podemos distinguir entre dos
ámbitos: a) la argumentación sobre hechos (demostraciones científicas o
judiciales); b) la argumentación sobre opiniones.
TIPOS:
ESCRITOS: ensayo, solicitud,
reclamación. En la prensa: editorial, artículo de fondo, columna, crítica, cartas
al director etc.
ORALES: discursos políticos,
debates, conversaciones, tertulias.
ICONO-VERBALES: publicitarios,
propagandísticos.
| 
ADECUACIÓN.
  ASPECTOS PRAGMÁTICOS | 
COHERENCIA.
  ASPECTOS ESTRUCTURALES | 
COHESIÓN.
  ASPECTOS LINGÜÍSTICOS | 
| 
Dos
  funciones comunicativas:  
Referencial 
Conativa o
  apelativa que predomina. 
Normalmente se exponen ideas antes de
  defenderlas. | 
Aspectos
  estructurales: 
Tesis:
  idea que se defiende. 
Cuerpo
  argumentativo: argumentos que apoyan la tesis. 
Dos
  procedimientos: inductivo o deductivo | 
Nivel o
  plano léxico-semántico 
-         
  Vocabulario con significado connotativo y
  recursos retóricos: juegos de palabras, metáforas, dobles significados,
  alusiones veladas… 
-         
  Presencia
  de adjetivos valorativos: reflejan la opinión del emisor. 
-         
  Registro
  estándar o culto. | 
| 
Actitud del emisor es subjetiva: da información de forma explícita o implícita. | 
Ordenación
  lógica 
Deductiva:
  O ANALIZANTE. De lo general para establecer como conclusión una idea más
  concreta. 
Inductiva:
  O SINTETIZANTE: parte de hechos concretos, muestra las relaciones que hay
  entre ellos y llega a la idea general que los explica. | 
Nivel
  pragmático 
-         
  Conectores
  discursivos: adición, concesión-adversativos, causa-consecuencia,
  ejemplificadores, enumerativos, recapitulativos… | 
| 
Contexto
  comunicativo: 
Textos bilaterales: tertulias, mesas redondas… 
Textos unilaterales | 
Estructura
  básica de la argumentación: 
1)      Introducción:
  enmarca el problema, capta la atención del destinatario o predispone a favor
  de la tesis. 
2)      Exposición:
  informa al destinatario de los hechos significativos relacionados con la idea
  o tesis que se defiende. 
3)      Argumentación:
  se presentan las pruebas o argumentos pertinentes para la comprobación de la
  tesis. Hay argumentos en cadena o por adición. 
4)      Conclusión:
  se recuerda la tesis, se resumen las ideas principales o se cierra el texto. | 
Nivel
  sintáctico 
-         
  Compleja con oraciones extensas y uso de
  muchas subordinadas (concesivas, condicionales, comparativas o consecutivas) 
-         
  Predominio de oraciones impersonales y pasivas
  reflejas. 
-         
  Modalidad oracional enunciativa en textos
  especializados si el autor busca la objetividad, y se acentúa la modalidad
  exclamativa, interrogativa y dubitativa si el autor potencia su actitud ante
  el texto. 
-         
  Marca de impersonalidad. | 
| 
. | 
Nivel
  morfológico 
-         
  Primera persona del singular como marca de
  subjetividad del texto. 
-         
  Verbos de decir o de proceso intelectual
  (decir, afirmar, declarar, suponer, deducir, etc.). 
-         
  Presente gnómico, aunque también aparecen los
  tiempos de pasado. 
-         
  Recursos de modalización: indicativo para
  expresar certeza, condicional para las hipótesis… 
-         
    Verbos
  modales (poder, querer, desear, etc.), de opinión (creer, opinar) o
  performativos (prometer). 
-         
  Empleo de ocultación del sujeto-emisor o casos
  de plural sociativo o plural mayestático(1ª persona del plural). 
-         
  Apelaciones al receptor con el empleo de la 2ª
  persona. 
-         
  Adjetivos y adverbios valorativos y
  enfatizadores. | |
| 
TIPOS DE ARGUMENTOS: 
1.       Según
  su capacidad persuasiva: 
A.     
  Pertinencia 
B.     
  Validez 
C.     
  Fuerza 
2.       Según
  su función 
a.      
  De apoyo 
b.      
  Contraargumento 
c.      
  Mecanismo de concesión-adversación. 
3.       Según
  su contenido: 
a.      
  Tópico de la existencia 
b.      
  Tópico de la utilidad 
c.      
  Tópico de la moralidad 
d.      
  Tópico de la cantidad o de la mayoría 
e.      
  Tópico de la calidad 
4.       Según
  su finalidad: 
a.      
  Racionales: argumentación lógica, ejemplos,
  idea de carácter general como refranes y máximas, argumentos de autoridad,
  argumentación analógica o comparación. 
b.      
  Argumentos afectivos o emocionales |