LITERATURA DE LA ÉPOCA FRANQUISTA
presentación de la literatura del franquismo
LITERATURA DE LA ÉPOCA FRANQUISTA
Introducción
Se denomina literatura franquista, la comprendida entre 1939 y 1975, que coincide con el gobierno en España de Franciso Franco como jefe de estado.
1. Literatura durante el franquismo
Al termino de la guerra civil, cuando Franco implantó una dictadura, puso fin a la Edad de Plata. Al final de la guerra, se creó una literatura que expresaba el horror y la angustia.
A finales de los 40, la mala situación económica que estaba pasando el país, hizo que se creara la literatura social, que trataba sobre problemas colectivos como la pobreza, hambre o desigualdad.
En los años 60 se crean nuevos modelos de literatura. Se componen novelas experimentales y se renueva la narrativa que se vio afectada por el "boom" debido a autores como Gabriel García Marquez o Vargas Llosa.
La oposición al régimen cobró más fuerza en la próxima decada. Este terminó en 1975 con la muerte de Franco, quién fue sustituido por Juan Carlos I.
2. La lírica en el franquismo
2.1 De la poesia desarraigada a la social
Surgieron 2 tipos de poesía de los años 40:
La poesía arraigada:
(Leopoldo Panero o Luis Rosales) se caracterizaba por su tono optimista.
La poesía desarraigada:
Expresaba un sentimiento de angustia ante la vida (Hijos de la ira de Dámaso Alonso / Blas Otero). La poesía desarraigada pasó a ser poesía social en los 50 que servía como herramienta para denunciar la injusticias (Miguel Hernández / Blas Otero).
2.2 La generación de los 50
Este grupo de poetas aparecieron a finales de los 50 y pretendían investigar en el conocimiento de la realidad o recordar recuerdos y cosas personales. Este grupo, estaba formado por Claudio Rodríguez, Jaime Gil de Biedma, José Ámgel Valente, y Ángel González.
2.3 Los novísimos
(1970) Fue un grupo de poetas que mediante la creación de una poesía esteticista y minoritaria evolucionó el lenguaje poético. Poetas como Guillermo Carnero, Félix de Azúa, Ana María Moix o Pere Gimferrer, autor más emblemático.
3. La novela en el franquismo
3.1 La novela de los 40
Camilo José Cela marcó el inicio del tremendismo, que quería explicar cómo realmente sucedió, los aspectos más pobres. Una obra importante, Nada, de Carmen Laforet.
3.2 La novela social de los 50
Características más importantes:
- El narrador refleja los hechos con objetividad y reproduce los dialogos como si antes los hubiera grabado.
- No se centra en un único protagonista, sino en un grupo (protagonista colectivo).
- La descripciones de los personajes y ambientes muestran la cotidianidad con intención crítica.
Destacan: Miguel Delibes, Carmen Martín Gaite, Ana María Matute.
3.3 La novela experimental de los 60
A finales de los 50 la novela social cansó a los autores y lectores, y a finales de 1962 surgió la novela experimental.
Los autores abandonaron la estética realista y renovaron la técnica narrativa. Dieron más importancia a al lenguaje y a la estructura que al argumento y aplicaron el punto de vista múltiple.
(Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes, Camilo José Cela, Gonzalo Torrente Ballester)
3.4 La novela en Hispanoamérica
Coincidió la revolución de formas narrativas en España con el "boom" de Hispanoamérica. (García Márquez, Vargas Llosa). Las obras no eran tan realistas pero buscaron nuevos procedimientos narrativos.
El realismo mágico mezcla elementos reales con míticos.
García Márquez
Si alguien llama a tu puerta, amiga mía,
y algo en tu sangre late y no reposa
y en su tallo de agua, temblorosa,
la fuente es una líquida armonía.
Si alguien llama a tu puerta y todavía
te sobra tiempo para ser hermosa
y cabe todo abril en una rosa
y por la rosa se desangra el día.
Si alguien llama a tu puerta una mañana
sonora de palomas y campanas
y aún crees en el dolor y en la poesía.
Si aún la vida es verdad y el verso existe.
Si alguien llama a tu puerta y estás triste,
abre, que es el amor, amiga mía.
4. Teatro en el franquismo
En la postguerra se realizó teatro cómico para la burguesía, en los 40 teatro de humor intelectual, en los 50 aparición de un teatro social que quería reflejar los problemas del país. Los 60 y 70 más experimentación escénica y más importancia al espectáculo, (Fernando Arrabal).